Dinero en Imagen: Abriendo mercado, una bursa verde

Dos años y medio pasaron para que 4 sofomes se unieran para emitir un bono verde en el mercado bursátil en México, una emisión pública en la que trabajaron FIRA, dirigida por Alan Elizondo, y BID Invest, liderada por Armando Simón. Este bono representa una alternativa real para que intermediarios financieros no bancarios puedan dar crédito a pymes del sector agro.

La bursa verde, colocada en Biva, dirigida por María Ariza la semana pasada, abre mercado a intermediarios financieros que no tienen acceso a fondeo de los bancos en México. Además, podría reenfocar los programas de garantía de la banca de desarrollo para disminuir el riesgo en mercados donde el capital es limitado.

Mire, es difícil conocer con exactitud el tamaño del mercado de sofomes, ya que ni el SAT ni la Condusef tienen todo el universo registrado. Tampoco todas las sofomes se inscriben en los burós de crédito. Según Banxico, hay 1,522 sofomes no reguladas que, en conjunto, colocan crédito equivalente al 2.1% del PIB. Al sumar arrendadoras y empresas de factoraje, este universo aumenta.

Para FIRA, una emisión pública de un bono integrado por la aportación de cartera de cuatro sofomes fue un trabajo que tomó siete años. La integración fue apoyada por una plataforma de bursatilización conjunta desarrollada por Inteligencia Capital, liderada por Jorge Márquez y Mario Gamboa.

La emisión no fue simplificada; tuvo que pasar por autorización de la CNBV, un proceso que tomó tres años. Es compatible con la taxonomía verde emitida por Hacienda e integra cuatro carteras diversificadas tanto en región como en empresas acreditadas. La emisión cuenta con la garantía de FIRA y la participación de inversionistas institucionales como BID Invest y Nadbank, dirigido por John Beckman.

La colocación a TIIE de fondeo más 2.5% permitirá llegar a pequeñas empresas a tasas que rondan TIIE más 4-5%, significativamente menores a las tasas actuales de TIIE más 10-12 puntos.

El universo potencial es amplio, tanto que FIRA ya se prepara para respaldar un bono azul con características similares. Este modelo podría ser replicado por Nafin o Banobras, dado que la garantía de la banca de desarrollo está abriendo una avenida sólida para intermediarios financieros no bancarios.

Por cierto, la apertura de los techos de inversión en estructurados, fibras y acciones, nacionales e internacionales, permitirá que las siefores para población joven puedan invertir en este tipo de instrumentos, beneficiando al mercado de valores.

De fondos a fondo

#CNBV: Esta semana dejará la vicepresidencia de supervisión de Sofipos y Banca de Desarrollo la doctoranda Esther Ramírez. Su relevo será Eugenio Laris González, cuyo trabajo en la Procuraduría Fiscal y en la liquidación de la FDN ha sido un referente positivo para el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

El universo de sofipos, socas y sofincos, donde se puede captar ahorro, tiene un gran apetito de mercado, por lo que la supervisión será clave para fortalecer esta área.

Nota Original